5. PRONÓSTICO- PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL (P-PGA)
5.1 Organización del proyecto y Ejecutor de Medidas ambientales.
La organización, tanto en la fase constructiva como operativa, del proyecto La Choza del Manglar estará a cargo de la Empresa Desarrolladora, Inversiones Los Manglares S.A. y sus representantes, quienes serán responsables por la ejecución del proyecto utilizando las mejores prácticas de ingeniería para garantizar el cumplimiento de las medidas ambientales propuestas.
Así mismo se efectuará un monitoreo constante para verificar que las acciones correctivas y mitigadoras de los impactos ambientales identificados se están ejecutando de acuerdo a lo establecido en el PGA aprobado por SETENA. Como elemento principal de este proceso, aparece la figura del regente ambiental, profesional a cargo de velar por el adecuado manejo y cumplimiento de todas las medidas ambientales definidas durante el proceso de evaluación ambiental, informando a SETENA de cualquier cambio que se produzca durante la ejecución del mismo.
Algunas de las acciones, tendientes a monitorear en el desarrollo del proyecto son:
1. En la fase constructiva el monitoreo se realizará mediante un procedimiento documentado y registrado para medir, monitorear y evaluar una vez cada dos semanas, como mínimo, las operaciones y actividades propuestas en el Plan de Gestión Ambiental.
2. En la fase operativa se llevará un registro informativo consecutivo de las labores de seguimiento y su desempeño (control operacional) (mensual).
3. Evaluación integrada del cumplimiento de las acciones del Plan de Gestión Ambiental cada mes y finaliza con un informe consolidado que incluirá el cierre técnico de la zona designada para el acopio de la tierra a remover en el proyecto.
5.2 Identificación y valoración de impactos ambientales
A continuación se presentan los elementos del ambiente que se considera se verán afectados potencialmente por la construcción del proyecto, según la etapa de ejecución del citado proyecto.
5.2.1. Etapa constructiva
En primer lugar es conveniente aclarar que un proyecto como el que se pretende desarrollar presenta una acción impactante esencialmente durante la fase de construcción, ya que durante la operación, esta se limitará a la utilización del Hotel por parte de los turistas.
La fase de construcción implica la utilización de maquinaria y personal que se hará cargo de la misma, así como los operarios que se encargaran del levantamiento de la infraestructura. Por ello es fundamental determinar la transición entre el estado inicial del ambiente y un estado de alteración con carácter controlado.
A continuación se hace una puntualización de los elementos que pudieran verse afectados potencialmente por el desarrollo del proyecto.
Suelo
La afectación se presentará en forma directa como producto del movimiento de tierras, para la nivelación (0+00) inicial del terreno donde se edificará la infraestructura y cada uno de los módulos a construir. Así mismo, este recurso se verá afectado cuando se de la excavación para los edificios y la instalación de tuberías que conducirán las aguas negras y servidas hasta la futura planta de tratamiento del proyecto.
La tierra removida espera depositarse en un área cercana al sitio del proyecto, por lo que no se requerirá la movilización de tierra hacia sitios alejados del AP, con esta medida se espera reducir el impacto tanto a nivel del área del proyecto como en el área de influencia directa, los movimientos se espera realizarlos en época lluviosa para evitar la producción de polvo y se implementará un buen manejo de aguas pluviales para evitar el arrastre de sedimentos. Igualmente la tierra depositada en el sitio de acopio será compactada y conformada y se revegetará con árboles nativos y otras especies forestales que recomiende el técnico.
Aire
En términos generales, el elemento aire se encuentra ya afectado por la circulación constante de vehículos diariamente por las rutas que concurren al AP, la cercanía del aeropuerto de la localidad, etc. Con el desarrollo del proyecto y especialmente en la etapa constructiva se incrementarán los porcentajes de emisiones, generadas por la maquinaria a utilizar en el proyecto. En la etapa operativa el efecto se dará por los automotores lleven a los viajeros o las avionetas que lleguen al área del proyecto.
Paisaje
El paisaje sé vera afectado en la medida en que se efectuará una sustitución de lo existente y se construirá la infraestructura. Sin embargo, se potenciarán las áreas verdes y el desarrollador implementará la siembra de árboles en la propiedad adyacente al proyecto.
Ambiente socioeconómico
En lo que se refiere a impactos del proyecto, estos pueden dividirse en directos e indirectos.
Directos
Los impactos socio-económicos directos son aquellos cambios producidos como consecuencia directa de las actividades del proyecto. Dentro de este tipo de impactos pueden mencionarse, entre otros, los siguientes:
1. Cambios en la actividad económica local a partir del surgimiento de nuevos establecimientos comerciales y hoteleros; sin embargo estos cambios se han iniciado antes del establecimiento de este proyecto en particular.
2. Aumento en la demanda de mano de obra para el proceso constructivo y durante la operación.
3. Aumento en la demanda de algunos servicios estratégicos tales como agua potable, electricidad y telefonía.
4. Una disminución de las zonas cercanas a áreas protegidas ya que este proyecto se ubicará más hacia el centro urbano del Puerto Jimenez en contra posición con otros desarrollos turísticos que se han ubicado fuera de ese ámbito.
Indirectos
Los impactos socio-económicos indirectos son aquellos impactos sociales, culturales y económicos que se originan en la reacción de la comunidad ante los efectos directos del proyecto. Dentro de estos impactos se tienen, entre otros:
1. En el área del proyecto (AP), se prevé un impacto leve, ya que el tipo de actividad que se desarrollará incrementará en alguna medida el transitar de vehículos por la zona, debido a las demandas de materiales hacia el AP.
5.2.2. Etapa operativa
En la etapa operativa, la generación de impactos se ve disminuida. La actividad que albergará la infraestructura a desarrollar, será esencialmente la aglomeración de personas dentro del AP, por lo que desechos sólidos, líquidos y ruidos serían los principales residuos generados por esta actividad.
Desechos Sólidos
Los desechos sólidos se dispondrán en recipientes adecuados, ubicados en zonas especialmente acondicionadas para ello, para ser recolectadas por la Municipalidad de la comunidad de Puerto Jiménez.
Desechos Líquidos
Para la adecuada disposición de los desechos, el desarrollador generará un plan de recolección de desechos sólidos para ser depositados en el relleno sanitario de Puerto Jiménez, igualmente se implementará la infraestructura necesaria para conectarse a la planta de tratamiento que se instalará en el AP para el manejo de los desechos líquidos.
La actividad habitacional del hotel genera procesos con implicaciones ambientales muy bajas, ya que la aglomeración de personas generaría impactos predecibles y con posibilidades de manejo y mitigación muy definidas.
Suelo
Este recurso no se vera afectado por el uso que se efectué del hotel, el problema que se podría presentar sería en el caso de que se de una mala disposición de las aguas pluviales y estas lo afecten, es decir del aumento de la escorrentía superficial.
Aire
Durante la fase operativa, se dará el ingreso de las personas al sitio el cual en su mayor parte se llevará a cabo mediante el uso de transporte aéreo (avionetas), transporte que ya es utilizado en la zona desde antes del proyecto. Por tanto ese impacto será de baja significancia.
Ambiente socioeconómico.
La fase operativa del proyecto generaría mayor dinamismo en la economía local, favoreciendo la generación de empleos debido a la demanda de mano de obra que requerirá la actividad a desarrollar, además se espera un aumento en el dinamismo de la economía local y la plusvalía de las propiedades cercanas.
Vías de Acceso.
Para acceder al futuro hotel se podrá hacer por tres medios a saber:
Carretera:
Para llegar al Hotel La Choza del Manglar vía carretera se podrá hacer recorriendo 72 kilómetros del cruce sobre la carretera Interamericana, a la altura de una comunidad conocida como Chacarita. Aproximadamente, la mitad de este recorrido hasta el poblado de Bahía Rincón, fue asfaltado en la última mitad de la década de los años noventa, pero en la actualidad la vía cuenta con un alto grado de deterioro, al punto que en algunos tramos la carpeta asfáltica a llegado a desaparecer por completo. El resto de caminos se encuentran en lastre.
Vía Marítima.
Hay tres diferentes servicios de lanchas para Golfito.
Aereo.
Dos compañías realizan viajes diarios hasta la ciudad capital.
5.2.3 Evaluación de Impactos.
Anteriormente se han señalado una serie de impactos en los ambientes físico y socioeconómico, no obstante no se ha determinado la magnitud que representara cada impacto generado, a continuación se presenta un listado de los elementos afectados.
Es conveniente señalar los valores para los diferentes tipos de impacto presentes:
• Leve (1)
• Moderado (2)
• Fuerte (3)
El acompañamiento de un signo + o – se refiere al tipo de impacto positivo o negativo
Tabla N° 42
Impactos sobre el Ambiente Físico y Socioeconómico
Etapa Construcción Operación
Actividad Elemento afectado Magnitud Elemento afectado Magnitud
Movimiento tierras suelo -1
Generación de polvo y ruido aire -1
Levantamiento de infraestructura paisaje -2
Cambio de paisaje urbanístico paisaje -2
Evacuación aguas pluviales suelo -1 suelo -1
Generación de gases y ruido aire -2 aire
Aumento flujo vehicular Población -2 población -2
Aumento de actividad económica población +2 población +2
Calidad de vida (generación de empleo) población +2 población +2
Es importante señalar que los aspectos negativos se producen esencialmente en la etapa constructiva y los mismos son manejables y controlados.
6. TABLA DEL PRONÓSTICO- PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL
6.1. Factor ambiental afectado.
Ver Tabla N° 43
6.2. Impacto ambiental.
Ver Tabla N° 43
6.3. Medida (prevención, mitigación, compensación).
Ver Tabla N° 43
6.4. Responsable de ejecutarlas.
Ver Tabla N° 43
6.5. Fecha de implementación.
Ver Tabla N° 43
Tabla Nº 43 PGA
6.6 Cronograma de Ejecución
A continuación se presenta un Cronograma del tiempo en que se presentan las medidas de mitigación que se pretende implementar a partir del inicio del proyecto.
Tabla N° 44
Medidas de Mitigación y Cronograma de Implementación.
Activ/Semana MESES
Activ / Mes 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 Indefinido
Movimiento de tierras ordenado X
Nivelación a 0+00 m X
Mitigación Construcción infraestructura X X X X X X X
Mitigación Construcción infraestructura X X X X
Manejo de aguas pluviales X X X X X X X X X X X X X X
Manejo de aguas negras X X X X X X X X X X X X X
Mantenimiento zonas verdes X X X X X X X X X
Manejo de desechos X X X X X X X X X X X X X X
Control de emisiones fijas. x x x x x x x x x x x x x x
Manejo de derrames de hidrocarburos etapa constructiva x x x x x x x x x x x x x x
6.7. Costo de la Gestión Ambiental
Las acciones incluidas dentro del Plan de Gestión Ambiental forman parte del desarrollo del mismo proyecto: áreas verdes, siembra de coberturas, recuperación del paisaje, diseño de sitio, y de obra civil, conformación y control de escorrentía, etc. no conllevará gastos económicos extras, se incluyen dentro del costo del proyecto, siendo esencialmente el único costo el salario del Regente Ambiental, el cual se señala a continuación:
Precisando gastos generales:
Regente Ambiental $500,00 por visita al Área del Proyecto
Se recomienda como mínimo dos visitas mensuales en la etapa de construcción
$500,00 X 2=$1 000,00 por mes
Se considera que esta etapa se puede prolongar por 36 meses, por lo tanto:
36 X $1 000,00 = $36 000,00
En la etapa de operación, se recomienda una visita al mes, por el periodo que indique la SETENA:
$500,00 X 12=$6 000,00 por año.
Gasto total = $36 000,00 + $6 000,00
= $42 000,00 (Cuarenta y dos mil dólares exactos)
6.8. Monto global de la Inversión
La certificación del monto de inversión del proyecto se puede observar en el anexo Nº 6.
7. PLAN DE CONTINGENCIA
Durante la fase de construcción se tomaran las medidas necesarias de modo que los posibles accidentes se eviten, el desarrollador deberá proveer a los colaboradores del equipo de seguridad tal como, pero sin limitarse a: chalecos reflectivos, cascos, arnés, tapones u orejeras para los oídos, anteojos protectores, guantes, zapatos con puntera de acero, botas de hule, etc. Igualmente es importante definir un sitio de comedor y el abastecimiento de agua potable para los colaboradores, así como servicios sanitarios con lavatorio a razón de 1 servicio sanitario por cada 25 colaboradores. Igualmente el área de trabajo deberá contar con la señalización correspondiente y un plan contra incendios que involucre al personal total.
En la etapa de operación se adoptaran medidas puntuales para evitar los accidentes como son la señalización de zonas de paso peatonal, señalización vial en las vías que brindan acceso al AP, áreas de peligro, extintores, salidas de emergencia, se deberá contar con un sistema contra incendios y otros más. En el caso de eventos de gran envergadura se realizará en coordinación con las instituciones competentes tales como la Comisión Nacional de Emergencia, Ministerio de Salud, ICE, Etc.
8. SINTESIS DE COMPROMISOS AMBIENTALES
8.1. Descripción de medidas de mitigación para el ambiente físico.
Como medida de mitigación de los impactos negativos, o bien, de potencializar los impactos positivos, la empresa responsable de la obra deberá efectuar entre otras cosas lo siguiente:
En lo que respecta al recurso suelo, este se verá afectado en forma directa por el movimiento de tierras que se efectuará, por lo que se realizará en forma directa, puntual y rápida, con el fin de que los agentes atmosféricos no lo afecten. La mitigación se debe centralizar en la ejecución de la remoción del suelo a nivel de 0+00 m únicamente, sin incurrir en otros movimientos de tierra innecesarios.
Si el movimiento llegase a tener lugar en la época lluviosa, se corre el riesgo de que los sedimentos que se desprenden del movimiento de tierra, confluyan hacia los cursos fluviales en la parte baja, por lo que se recomienda lo siguiente:
1. Las medidas de mitigación se inician con un buen manejo del sitio, con apertura acorde a la proyección de obra, la acumulación temporal y ordenada de la excavación proyectada en un sitio previamente acondicionado con barreras antierosivas en sus límites tales como sacos doble forro, malla anti-erosiva, contracunetas, conformado y compactación de los mismos.
2. Para la apertura del AP a 0+00 m se recomienda, primeramente la colocación de barrera mecánica sostenedora (silt fense) alrededor de cada una de las áreas definidas como el sitio para cimentar la infraestructura. Esto con el fin de que los materiales que se destapen no sean erosionados dado el caso que se presente un evento climátológico con lluvias durante ese momento. Estas mallas se colocan acorde al movimiento del equipo excavador y las mismas son reutilizables.
3. Bajo ninguna circunstancia serán lanzados desechos de ningún tipo fuera de los recipientes dispuestos para este fin. Asimismo tampoco podrá usarse el fuego como medio para eliminar los desechos sólidos sea cual sea su naturaleza.
4. Otro de los factores que pueden causar contaminación en el aire, es la emisión de gases y ruidos producto del trabajo de la maquinaria especialmente la de tipo pesado, por tanto se dará un chequeo semanal del estado de la maquinaria, de modo que se prevenga cualquier problema de contaminación al medio y garantizando la integridad física de los colaboradores, es por ello que para mitigar este potencial problema se buscará que la misma presente condiciones idóneas para su operación, además debe brindarse protección a los operadores y trabajadores mediante el uso de EPP (Equipo de Protección Personal) recomendado por un experto.
5. Aunque se estará ante una variación en el paisaje causado por el levantamiento de la infraestructura, se espera que el diseño adecuado, así como la implementación de vegetación en las áreas verdes, disminuya el impacto visual que se pueda presentar.
6. Las aguas superficiales no presentarán problemas toda vez que las mismas se manejarán con un sistema de tragantes, y tuberías, con dirección de evacuación de aguas hacia las tuberías existentes, y hacia el colector base principal, Quebrada Cacao. Durante la etapa de construcción el mantenimiento de la maquinaria, deberá realizarse fuera de de la zona de construcción en un área previamente definida de modo tal que no se produzcan derrames de lubricantes o combustibles u otras sustancias en el área del proyecto, si se diera algún tipo de derrame el desarrollador debe contar con las medidas ambientales y de seguridad necesarias para garantizar la no afectación del ambiente y la seguridad de los colaboradores.
7. Con relación a las aguas subterráneas tampoco se verán afectadas ya que las aguas negras serán evacuadas hacia la planta de tratamiento a instalar y en consecuencia se garantiza que las aguas subterráneas no serán impactadas bajo ninguna circunstancia.
8. Durante la construcción del proyecto se implementará el uso de letrinas portátiles contratadas a una empresa con experiencia comprobada en ese campo a nivel nacional.
9. El proceso constructivo generará escombros sobrantes de formaleta, varilla, empaques de cemento, para tal efecto se manejará un control de recolección de basura, en puntos específicos donde se colocarán basureros, y la misma será enviada al relleno sanitario de la municipalidad.
10. Se recomienda que los empaques de cemento se negocie su retiro del sitio con el provedor de dicho producto.
11. En todo momento deberá garantizarse el orden y la limpieza en el sitio de trabajo.
12. Se proyecta el servicio de recolección de basura de dos a tres veces por semana esto acorde con el patrón de recolección municipal vigente.
8.2. Descripción de medidas de mitigación para el ambiente socioeconómico.
Como medida de mitigación de los impactos negativos, o bien, de potencializar los impactos positivos, la empresa desarrolladora del proyecto deberá procurar una comunicación fluida y directa con los usuarios o posibles afectados dadas las características del proyecto.
La utilización de mano de obra local, tanto en la etapa de construcción como en la de operación, favorecerá la adecuada inserción del proyecto en las áreas de influencia.
El aumento de la oferta y calidad de servicios, comparado con la oferta actual, es un impacto positivo, que se espera aumentará la fluidez de la economía local y el aumento de la plusvalía de los terrenos circundantes al AP.
9. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
1. Bolaños, R y Watson, V. Mapa ecológico de Costa Rica: según el sistema de clasificación de zonas de vida del mundo de L.R. Holdridge; Centro Científico Tropical; aporte económico del lCE; Escala 1:200.000. San José, Costa Rica, 2003.
2. CCSS, “Sistema de Información Cantonal y Áreas de Salud – 2005 (SICA)”. Archivos digitales disponibles en la página electrónica de la Caja Costarricense de Seguro Social: www.ccss.sa.cr.
3. Chow, Ven Te. 1994. HIDROLOGIA APLICADA. Colombia: Editorial McGraw-Hill.
4. Chow, Ven Te. 1994. HIDRAULICA DE CANALES ABIERTOS. Colombia: Editorial McGraw-Hill Interamericana S.A.
5. DENYER, P., MONTERO, W. & ALVARADO, G.E., 2003: Atlas tectónico de Costa Rica. –1 ed. –Editorial de la Universidad de Costa Rica, San José, C.R. –79 págs
6. Departamento de Administración de la Clínica de Puerto Jiménez, “Consulta Telefónica sobre los Servicios de Salud y Emergencias Disponibles en el Distrito de Puerto Jiménez”. Realizada el martes 8 de mayo del 2007.
7. FERNÁNDEZ, M. & ROJAS W., 2000: Amenaza Sísmica y por Tsunamis. -En: DENYER, P. & KUSSMAUL, S. (comp): Geología de Costa Rica. Editorial Tecnológica de Costa Rica, Cartago. –págs 287-301
8. IFAM, Disco Compacto "Cantones de Costa Rica". Sección de Investigación y Desarrollo, 2002.
9. INEC, “IX Censo Nacional de Población: Características Sociales y Demográficas”. San José, Costa Rica. INEC, Noviembre 2002.
10. INEC, “IX Censo Nacional de Población: Características Económicas”. San José, Costa Rica. INEC, Noviembre 2002.
11. INEC, “Consulta de Segmentos Censales Específicos para el Área de Influencia Directa del Proyecto”. IX Censo Nacional de Población y V de Vivienda, año 2000. Segmentos Censales del Distrito de Puerto Jiménez Consultados: 001, 002, 003, 004, 005, 006, 007 y 008.
12. LINKIMER, L. & AGUILAR, T., 2000: Estratigrafía sedimentaria. –En: DENYER, P. & KUSSMAUL, S. (Comp.): Geología de Costa Rica. –Editorial Tecnológica de Costa Rica, Cartago. Págs 43-62.
13. MCJD - Centro de Investigación y Conservación del Patrimonio Cultural, "Declaratorias Patrimoniales de Bienes Inmuebles Estatales y Privados". Documento Electrónico.
14. MCJD, “Página electrónica del Ministerio de Cultura Juventud y Deportes”: www.mcjdcr.go.cr.
15. MIDEPLAN - Área de Análisis del Desarrollo, “Índice de Desarrollo Social”, en: Serie de Estudios Especiales, Número 3, Mayo 2001.
16. MINAE, “Página electrónica del Área de Conservación de Osa (ACOSA)”: www.acosa.org.
17. MEP - Departamento de Estadística del Ministerio de Educación Pública, “Educación Preescolar, I y II Ciclos, Servicios de Educación Especial, Colegios Académicos Diurnos y Nocturnos, Colegios Técnicos Diurnos y Nocturnos y Centros Integrados de Educación de Adultos (CINDEA): Dependencias Públicas, Privadas y Privadas -Subvencionadas, según Dirección Regional y Circuito Escolar”. Documentos Electrónicos en Formato Excel. Documento Electrónico en Formato Excel.
18. MONTERO, W., 2000: Sismología y neotectónica. -En: DENYER, P. & KUSSMAUL, S. (comp): Geología de Costa Rica. Editorial Tecnológica de Costa Rica, Cartago. –págs 219-240.
19. Koller L. 1977. HIDROLOGIA PARA INGENIEROS. Colombia: Editorial McGraw-Hill Interamericana S.A.
20. Robert L. Mott. 1996. MECÁNICA DE FLUIDOS APLICADA. México: Editorial PEARSON.
21. Rodriguez Piña, Ernesto. 1989. “REVISIÓN DE MÉTODOS DE DISEÑO HIDROLÓGICO E HIDRÁULICO DE ALCANTARILLAS PARA CARRETERAS”. Tésis de licenciatura, Ingeniería Civil, UCR, Agosto 1989.
22. Trabajo de Campo, “Observación y registro fotográfico de las características del Área de Influencia Directa del Proyecto”. Fechas de la visita: viernes 20 y sábado 21 de abril del 2007.
23. Trabajo de Campo, “Encuesta realizada entre los vecinos del Área de Influencia Directa del Proyecto”. Fechas de la aplicación: viernes 20 y sábado 21 de abril del 2007.
24. Trabajo de Campo, “Entrevista abierta con Lidieth Franceschi Barrasa”, Presidenta de la Asociación de Desarrollo Integral de Puerto Jiménez. Fecha de realización sábado 21 de abril del 2007.
25. Vahrson y Alfaro. 1995. INTENSIDAD, DURACIÓN Y FRECUENCIA DE LLUVIAS PARA DIFERENTES ZONAS DEL PAÍS. San José.
5.1 Organización del proyecto y Ejecutor de Medidas ambientales.
La organización, tanto en la fase constructiva como operativa, del proyecto La Choza del Manglar estará a cargo de la Empresa Desarrolladora, Inversiones Los Manglares S.A. y sus representantes, quienes serán responsables por la ejecución del proyecto utilizando las mejores prácticas de ingeniería para garantizar el cumplimiento de las medidas ambientales propuestas.
Así mismo se efectuará un monitoreo constante para verificar que las acciones correctivas y mitigadoras de los impactos ambientales identificados se están ejecutando de acuerdo a lo establecido en el PGA aprobado por SETENA. Como elemento principal de este proceso, aparece la figura del regente ambiental, profesional a cargo de velar por el adecuado manejo y cumplimiento de todas las medidas ambientales definidas durante el proceso de evaluación ambiental, informando a SETENA de cualquier cambio que se produzca durante la ejecución del mismo.
Algunas de las acciones, tendientes a monitorear en el desarrollo del proyecto son:
1. En la fase constructiva el monitoreo se realizará mediante un procedimiento documentado y registrado para medir, monitorear y evaluar una vez cada dos semanas, como mínimo, las operaciones y actividades propuestas en el Plan de Gestión Ambiental.
2. En la fase operativa se llevará un registro informativo consecutivo de las labores de seguimiento y su desempeño (control operacional) (mensual).
3. Evaluación integrada del cumplimiento de las acciones del Plan de Gestión Ambiental cada mes y finaliza con un informe consolidado que incluirá el cierre técnico de la zona designada para el acopio de la tierra a remover en el proyecto.
5.2 Identificación y valoración de impactos ambientales
A continuación se presentan los elementos del ambiente que se considera se verán afectados potencialmente por la construcción del proyecto, según la etapa de ejecución del citado proyecto.
5.2.1. Etapa constructiva
En primer lugar es conveniente aclarar que un proyecto como el que se pretende desarrollar presenta una acción impactante esencialmente durante la fase de construcción, ya que durante la operación, esta se limitará a la utilización del Hotel por parte de los turistas.
La fase de construcción implica la utilización de maquinaria y personal que se hará cargo de la misma, así como los operarios que se encargaran del levantamiento de la infraestructura. Por ello es fundamental determinar la transición entre el estado inicial del ambiente y un estado de alteración con carácter controlado.
A continuación se hace una puntualización de los elementos que pudieran verse afectados potencialmente por el desarrollo del proyecto.
Suelo
La afectación se presentará en forma directa como producto del movimiento de tierras, para la nivelación (0+00) inicial del terreno donde se edificará la infraestructura y cada uno de los módulos a construir. Así mismo, este recurso se verá afectado cuando se de la excavación para los edificios y la instalación de tuberías que conducirán las aguas negras y servidas hasta la futura planta de tratamiento del proyecto.
La tierra removida espera depositarse en un área cercana al sitio del proyecto, por lo que no se requerirá la movilización de tierra hacia sitios alejados del AP, con esta medida se espera reducir el impacto tanto a nivel del área del proyecto como en el área de influencia directa, los movimientos se espera realizarlos en época lluviosa para evitar la producción de polvo y se implementará un buen manejo de aguas pluviales para evitar el arrastre de sedimentos. Igualmente la tierra depositada en el sitio de acopio será compactada y conformada y se revegetará con árboles nativos y otras especies forestales que recomiende el técnico.
Aire
En términos generales, el elemento aire se encuentra ya afectado por la circulación constante de vehículos diariamente por las rutas que concurren al AP, la cercanía del aeropuerto de la localidad, etc. Con el desarrollo del proyecto y especialmente en la etapa constructiva se incrementarán los porcentajes de emisiones, generadas por la maquinaria a utilizar en el proyecto. En la etapa operativa el efecto se dará por los automotores lleven a los viajeros o las avionetas que lleguen al área del proyecto.
Paisaje
El paisaje sé vera afectado en la medida en que se efectuará una sustitución de lo existente y se construirá la infraestructura. Sin embargo, se potenciarán las áreas verdes y el desarrollador implementará la siembra de árboles en la propiedad adyacente al proyecto.
Ambiente socioeconómico
En lo que se refiere a impactos del proyecto, estos pueden dividirse en directos e indirectos.
Directos
Los impactos socio-económicos directos son aquellos cambios producidos como consecuencia directa de las actividades del proyecto. Dentro de este tipo de impactos pueden mencionarse, entre otros, los siguientes:
1. Cambios en la actividad económica local a partir del surgimiento de nuevos establecimientos comerciales y hoteleros; sin embargo estos cambios se han iniciado antes del establecimiento de este proyecto en particular.
2. Aumento en la demanda de mano de obra para el proceso constructivo y durante la operación.
3. Aumento en la demanda de algunos servicios estratégicos tales como agua potable, electricidad y telefonía.
4. Una disminución de las zonas cercanas a áreas protegidas ya que este proyecto se ubicará más hacia el centro urbano del Puerto Jimenez en contra posición con otros desarrollos turísticos que se han ubicado fuera de ese ámbito.
Indirectos
Los impactos socio-económicos indirectos son aquellos impactos sociales, culturales y económicos que se originan en la reacción de la comunidad ante los efectos directos del proyecto. Dentro de estos impactos se tienen, entre otros:
1. En el área del proyecto (AP), se prevé un impacto leve, ya que el tipo de actividad que se desarrollará incrementará en alguna medida el transitar de vehículos por la zona, debido a las demandas de materiales hacia el AP.
5.2.2. Etapa operativa
En la etapa operativa, la generación de impactos se ve disminuida. La actividad que albergará la infraestructura a desarrollar, será esencialmente la aglomeración de personas dentro del AP, por lo que desechos sólidos, líquidos y ruidos serían los principales residuos generados por esta actividad.
Desechos Sólidos
Los desechos sólidos se dispondrán en recipientes adecuados, ubicados en zonas especialmente acondicionadas para ello, para ser recolectadas por la Municipalidad de la comunidad de Puerto Jiménez.
Desechos Líquidos
Para la adecuada disposición de los desechos, el desarrollador generará un plan de recolección de desechos sólidos para ser depositados en el relleno sanitario de Puerto Jiménez, igualmente se implementará la infraestructura necesaria para conectarse a la planta de tratamiento que se instalará en el AP para el manejo de los desechos líquidos.
La actividad habitacional del hotel genera procesos con implicaciones ambientales muy bajas, ya que la aglomeración de personas generaría impactos predecibles y con posibilidades de manejo y mitigación muy definidas.
Suelo
Este recurso no se vera afectado por el uso que se efectué del hotel, el problema que se podría presentar sería en el caso de que se de una mala disposición de las aguas pluviales y estas lo afecten, es decir del aumento de la escorrentía superficial.
Aire
Durante la fase operativa, se dará el ingreso de las personas al sitio el cual en su mayor parte se llevará a cabo mediante el uso de transporte aéreo (avionetas), transporte que ya es utilizado en la zona desde antes del proyecto. Por tanto ese impacto será de baja significancia.
Ambiente socioeconómico.
La fase operativa del proyecto generaría mayor dinamismo en la economía local, favoreciendo la generación de empleos debido a la demanda de mano de obra que requerirá la actividad a desarrollar, además se espera un aumento en el dinamismo de la economía local y la plusvalía de las propiedades cercanas.
Vías de Acceso.
Para acceder al futuro hotel se podrá hacer por tres medios a saber:
Carretera:
Para llegar al Hotel La Choza del Manglar vía carretera se podrá hacer recorriendo 72 kilómetros del cruce sobre la carretera Interamericana, a la altura de una comunidad conocida como Chacarita. Aproximadamente, la mitad de este recorrido hasta el poblado de Bahía Rincón, fue asfaltado en la última mitad de la década de los años noventa, pero en la actualidad la vía cuenta con un alto grado de deterioro, al punto que en algunos tramos la carpeta asfáltica a llegado a desaparecer por completo. El resto de caminos se encuentran en lastre.
Vía Marítima.
Hay tres diferentes servicios de lanchas para Golfito.
Aereo.
Dos compañías realizan viajes diarios hasta la ciudad capital.
5.2.3 Evaluación de Impactos.
Anteriormente se han señalado una serie de impactos en los ambientes físico y socioeconómico, no obstante no se ha determinado la magnitud que representara cada impacto generado, a continuación se presenta un listado de los elementos afectados.
Es conveniente señalar los valores para los diferentes tipos de impacto presentes:
• Leve (1)
• Moderado (2)
• Fuerte (3)
El acompañamiento de un signo + o – se refiere al tipo de impacto positivo o negativo
Tabla N° 42
Impactos sobre el Ambiente Físico y Socioeconómico
Etapa Construcción Operación
Actividad Elemento afectado Magnitud Elemento afectado Magnitud
Movimiento tierras suelo -1
Generación de polvo y ruido aire -1
Levantamiento de infraestructura paisaje -2
Cambio de paisaje urbanístico paisaje -2
Evacuación aguas pluviales suelo -1 suelo -1
Generación de gases y ruido aire -2 aire
Aumento flujo vehicular Población -2 población -2
Aumento de actividad económica población +2 población +2
Calidad de vida (generación de empleo) población +2 población +2
Es importante señalar que los aspectos negativos se producen esencialmente en la etapa constructiva y los mismos son manejables y controlados.
6. TABLA DEL PRONÓSTICO- PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL
6.1. Factor ambiental afectado.
Ver Tabla N° 43
6.2. Impacto ambiental.
Ver Tabla N° 43
6.3. Medida (prevención, mitigación, compensación).
Ver Tabla N° 43
6.4. Responsable de ejecutarlas.
Ver Tabla N° 43
6.5. Fecha de implementación.
Ver Tabla N° 43
Tabla Nº 43 PGA
6.6 Cronograma de Ejecución
A continuación se presenta un Cronograma del tiempo en que se presentan las medidas de mitigación que se pretende implementar a partir del inicio del proyecto.
Tabla N° 44
Medidas de Mitigación y Cronograma de Implementación.
Activ/Semana MESES
Activ / Mes 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 Indefinido
Movimiento de tierras ordenado X
Nivelación a 0+00 m X
Mitigación Construcción infraestructura X X X X X X X
Mitigación Construcción infraestructura X X X X
Manejo de aguas pluviales X X X X X X X X X X X X X X
Manejo de aguas negras X X X X X X X X X X X X X
Mantenimiento zonas verdes X X X X X X X X X
Manejo de desechos X X X X X X X X X X X X X X
Control de emisiones fijas. x x x x x x x x x x x x x x
Manejo de derrames de hidrocarburos etapa constructiva x x x x x x x x x x x x x x
6.7. Costo de la Gestión Ambiental
Las acciones incluidas dentro del Plan de Gestión Ambiental forman parte del desarrollo del mismo proyecto: áreas verdes, siembra de coberturas, recuperación del paisaje, diseño de sitio, y de obra civil, conformación y control de escorrentía, etc. no conllevará gastos económicos extras, se incluyen dentro del costo del proyecto, siendo esencialmente el único costo el salario del Regente Ambiental, el cual se señala a continuación:
Precisando gastos generales:
Regente Ambiental $500,00 por visita al Área del Proyecto
Se recomienda como mínimo dos visitas mensuales en la etapa de construcción
$500,00 X 2=$1 000,00 por mes
Se considera que esta etapa se puede prolongar por 36 meses, por lo tanto:
36 X $1 000,00 = $36 000,00
En la etapa de operación, se recomienda una visita al mes, por el periodo que indique la SETENA:
$500,00 X 12=$6 000,00 por año.
Gasto total = $36 000,00 + $6 000,00
= $42 000,00 (Cuarenta y dos mil dólares exactos)
6.8. Monto global de la Inversión
La certificación del monto de inversión del proyecto se puede observar en el anexo Nº 6.
7. PLAN DE CONTINGENCIA
Durante la fase de construcción se tomaran las medidas necesarias de modo que los posibles accidentes se eviten, el desarrollador deberá proveer a los colaboradores del equipo de seguridad tal como, pero sin limitarse a: chalecos reflectivos, cascos, arnés, tapones u orejeras para los oídos, anteojos protectores, guantes, zapatos con puntera de acero, botas de hule, etc. Igualmente es importante definir un sitio de comedor y el abastecimiento de agua potable para los colaboradores, así como servicios sanitarios con lavatorio a razón de 1 servicio sanitario por cada 25 colaboradores. Igualmente el área de trabajo deberá contar con la señalización correspondiente y un plan contra incendios que involucre al personal total.
En la etapa de operación se adoptaran medidas puntuales para evitar los accidentes como son la señalización de zonas de paso peatonal, señalización vial en las vías que brindan acceso al AP, áreas de peligro, extintores, salidas de emergencia, se deberá contar con un sistema contra incendios y otros más. En el caso de eventos de gran envergadura se realizará en coordinación con las instituciones competentes tales como la Comisión Nacional de Emergencia, Ministerio de Salud, ICE, Etc.
8. SINTESIS DE COMPROMISOS AMBIENTALES
8.1. Descripción de medidas de mitigación para el ambiente físico.
Como medida de mitigación de los impactos negativos, o bien, de potencializar los impactos positivos, la empresa responsable de la obra deberá efectuar entre otras cosas lo siguiente:
En lo que respecta al recurso suelo, este se verá afectado en forma directa por el movimiento de tierras que se efectuará, por lo que se realizará en forma directa, puntual y rápida, con el fin de que los agentes atmosféricos no lo afecten. La mitigación se debe centralizar en la ejecución de la remoción del suelo a nivel de 0+00 m únicamente, sin incurrir en otros movimientos de tierra innecesarios.
Si el movimiento llegase a tener lugar en la época lluviosa, se corre el riesgo de que los sedimentos que se desprenden del movimiento de tierra, confluyan hacia los cursos fluviales en la parte baja, por lo que se recomienda lo siguiente:
1. Las medidas de mitigación se inician con un buen manejo del sitio, con apertura acorde a la proyección de obra, la acumulación temporal y ordenada de la excavación proyectada en un sitio previamente acondicionado con barreras antierosivas en sus límites tales como sacos doble forro, malla anti-erosiva, contracunetas, conformado y compactación de los mismos.
2. Para la apertura del AP a 0+00 m se recomienda, primeramente la colocación de barrera mecánica sostenedora (silt fense) alrededor de cada una de las áreas definidas como el sitio para cimentar la infraestructura. Esto con el fin de que los materiales que se destapen no sean erosionados dado el caso que se presente un evento climátológico con lluvias durante ese momento. Estas mallas se colocan acorde al movimiento del equipo excavador y las mismas son reutilizables.
3. Bajo ninguna circunstancia serán lanzados desechos de ningún tipo fuera de los recipientes dispuestos para este fin. Asimismo tampoco podrá usarse el fuego como medio para eliminar los desechos sólidos sea cual sea su naturaleza.
4. Otro de los factores que pueden causar contaminación en el aire, es la emisión de gases y ruidos producto del trabajo de la maquinaria especialmente la de tipo pesado, por tanto se dará un chequeo semanal del estado de la maquinaria, de modo que se prevenga cualquier problema de contaminación al medio y garantizando la integridad física de los colaboradores, es por ello que para mitigar este potencial problema se buscará que la misma presente condiciones idóneas para su operación, además debe brindarse protección a los operadores y trabajadores mediante el uso de EPP (Equipo de Protección Personal) recomendado por un experto.
5. Aunque se estará ante una variación en el paisaje causado por el levantamiento de la infraestructura, se espera que el diseño adecuado, así como la implementación de vegetación en las áreas verdes, disminuya el impacto visual que se pueda presentar.
6. Las aguas superficiales no presentarán problemas toda vez que las mismas se manejarán con un sistema de tragantes, y tuberías, con dirección de evacuación de aguas hacia las tuberías existentes, y hacia el colector base principal, Quebrada Cacao. Durante la etapa de construcción el mantenimiento de la maquinaria, deberá realizarse fuera de de la zona de construcción en un área previamente definida de modo tal que no se produzcan derrames de lubricantes o combustibles u otras sustancias en el área del proyecto, si se diera algún tipo de derrame el desarrollador debe contar con las medidas ambientales y de seguridad necesarias para garantizar la no afectación del ambiente y la seguridad de los colaboradores.
7. Con relación a las aguas subterráneas tampoco se verán afectadas ya que las aguas negras serán evacuadas hacia la planta de tratamiento a instalar y en consecuencia se garantiza que las aguas subterráneas no serán impactadas bajo ninguna circunstancia.
8. Durante la construcción del proyecto se implementará el uso de letrinas portátiles contratadas a una empresa con experiencia comprobada en ese campo a nivel nacional.
9. El proceso constructivo generará escombros sobrantes de formaleta, varilla, empaques de cemento, para tal efecto se manejará un control de recolección de basura, en puntos específicos donde se colocarán basureros, y la misma será enviada al relleno sanitario de la municipalidad.
10. Se recomienda que los empaques de cemento se negocie su retiro del sitio con el provedor de dicho producto.
11. En todo momento deberá garantizarse el orden y la limpieza en el sitio de trabajo.
12. Se proyecta el servicio de recolección de basura de dos a tres veces por semana esto acorde con el patrón de recolección municipal vigente.
8.2. Descripción de medidas de mitigación para el ambiente socioeconómico.
Como medida de mitigación de los impactos negativos, o bien, de potencializar los impactos positivos, la empresa desarrolladora del proyecto deberá procurar una comunicación fluida y directa con los usuarios o posibles afectados dadas las características del proyecto.
La utilización de mano de obra local, tanto en la etapa de construcción como en la de operación, favorecerá la adecuada inserción del proyecto en las áreas de influencia.
El aumento de la oferta y calidad de servicios, comparado con la oferta actual, es un impacto positivo, que se espera aumentará la fluidez de la economía local y el aumento de la plusvalía de los terrenos circundantes al AP.
9. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
1. Bolaños, R y Watson, V. Mapa ecológico de Costa Rica: según el sistema de clasificación de zonas de vida del mundo de L.R. Holdridge; Centro Científico Tropical; aporte económico del lCE; Escala 1:200.000. San José, Costa Rica, 2003.
2. CCSS, “Sistema de Información Cantonal y Áreas de Salud – 2005 (SICA)”. Archivos digitales disponibles en la página electrónica de la Caja Costarricense de Seguro Social: www.ccss.sa.cr.
3. Chow, Ven Te. 1994. HIDROLOGIA APLICADA. Colombia: Editorial McGraw-Hill.
4. Chow, Ven Te. 1994. HIDRAULICA DE CANALES ABIERTOS. Colombia: Editorial McGraw-Hill Interamericana S.A.
5. DENYER, P., MONTERO, W. & ALVARADO, G.E., 2003: Atlas tectónico de Costa Rica. –1 ed. –Editorial de la Universidad de Costa Rica, San José, C.R. –79 págs
6. Departamento de Administración de la Clínica de Puerto Jiménez, “Consulta Telefónica sobre los Servicios de Salud y Emergencias Disponibles en el Distrito de Puerto Jiménez”. Realizada el martes 8 de mayo del 2007.
7. FERNÁNDEZ, M. & ROJAS W., 2000: Amenaza Sísmica y por Tsunamis. -En: DENYER, P. & KUSSMAUL, S. (comp): Geología de Costa Rica. Editorial Tecnológica de Costa Rica, Cartago. –págs 287-301
8. IFAM, Disco Compacto "Cantones de Costa Rica". Sección de Investigación y Desarrollo, 2002.
9. INEC, “IX Censo Nacional de Población: Características Sociales y Demográficas”. San José, Costa Rica. INEC, Noviembre 2002.
10. INEC, “IX Censo Nacional de Población: Características Económicas”. San José, Costa Rica. INEC, Noviembre 2002.
11. INEC, “Consulta de Segmentos Censales Específicos para el Área de Influencia Directa del Proyecto”. IX Censo Nacional de Población y V de Vivienda, año 2000. Segmentos Censales del Distrito de Puerto Jiménez Consultados: 001, 002, 003, 004, 005, 006, 007 y 008.
12. LINKIMER, L. & AGUILAR, T., 2000: Estratigrafía sedimentaria. –En: DENYER, P. & KUSSMAUL, S. (Comp.): Geología de Costa Rica. –Editorial Tecnológica de Costa Rica, Cartago. Págs 43-62.
13. MCJD - Centro de Investigación y Conservación del Patrimonio Cultural, "Declaratorias Patrimoniales de Bienes Inmuebles Estatales y Privados". Documento Electrónico.
14. MCJD, “Página electrónica del Ministerio de Cultura Juventud y Deportes”: www.mcjdcr.go.cr.
15. MIDEPLAN - Área de Análisis del Desarrollo, “Índice de Desarrollo Social”, en: Serie de Estudios Especiales, Número 3, Mayo 2001.
16. MINAE, “Página electrónica del Área de Conservación de Osa (ACOSA)”: www.acosa.org.
17. MEP - Departamento de Estadística del Ministerio de Educación Pública, “Educación Preescolar, I y II Ciclos, Servicios de Educación Especial, Colegios Académicos Diurnos y Nocturnos, Colegios Técnicos Diurnos y Nocturnos y Centros Integrados de Educación de Adultos (CINDEA): Dependencias Públicas, Privadas y Privadas -Subvencionadas, según Dirección Regional y Circuito Escolar”. Documentos Electrónicos en Formato Excel. Documento Electrónico en Formato Excel.
18. MONTERO, W., 2000: Sismología y neotectónica. -En: DENYER, P. & KUSSMAUL, S. (comp): Geología de Costa Rica. Editorial Tecnológica de Costa Rica, Cartago. –págs 219-240.
19. Koller L. 1977. HIDROLOGIA PARA INGENIEROS. Colombia: Editorial McGraw-Hill Interamericana S.A.
20. Robert L. Mott. 1996. MECÁNICA DE FLUIDOS APLICADA. México: Editorial PEARSON.
21. Rodriguez Piña, Ernesto. 1989. “REVISIÓN DE MÉTODOS DE DISEÑO HIDROLÓGICO E HIDRÁULICO DE ALCANTARILLAS PARA CARRETERAS”. Tésis de licenciatura, Ingeniería Civil, UCR, Agosto 1989.
22. Trabajo de Campo, “Observación y registro fotográfico de las características del Área de Influencia Directa del Proyecto”. Fechas de la visita: viernes 20 y sábado 21 de abril del 2007.
23. Trabajo de Campo, “Encuesta realizada entre los vecinos del Área de Influencia Directa del Proyecto”. Fechas de la aplicación: viernes 20 y sábado 21 de abril del 2007.
24. Trabajo de Campo, “Entrevista abierta con Lidieth Franceschi Barrasa”, Presidenta de la Asociación de Desarrollo Integral de Puerto Jiménez. Fecha de realización sábado 21 de abril del 2007.
25. Vahrson y Alfaro. 1995. INTENSIDAD, DURACIÓN Y FRECUENCIA DE LLUVIAS PARA DIFERENTES ZONAS DEL PAÍS. San José.
No hay comentarios:
Publicar un comentario